Fobia específica (Monosintomática o Simple)

  Mientras que la palabra fobia se usa para referirse al miedo excesivo a un objeto, circunstancia o situación determinados. La fobia específica consiste en un miedo intenso y persistente a un objeto o una situación, que hace que la persona lo evite, pues causa sufrimiento y deterioro de las funciones. Las fobias comunes incluyen miedo a animales particulares, lugares altos, relámpagos, a volar y a ver sangre. Las personas que sufren de fobias específicas, a menudo reconocen que su miedo es irracional, pero son incapaces de evitarlo.   ¿Cuáles son las características que convierten el temor en fobia?   - Que sea desproporcionado - Inexplicablemente irracional - Fuera del control voluntario - De evitación   ¿A cuánta gente afecta la fobia específica?   La prevalencia semestral de la fobia es del 5 – 10%.   ¿A qué edades suele afectar las fobias específicas?   5 – 9 años. Fobias de tipo ambiente natural y fobias sangre-inyección-daño. Aunque también pueden comenzar más tarde. 25 años. Fobias de tipo situacional, excepto el miedo a las alturas.   ¿Cuáles son las fobias más comunes?   Las más frecuentes son las fobias a animales, tormentas, alturas, enfermedades, heridas y muerte.   ¿Afecta más a mujeres que a hombres?   La relación mujeres:hombres es de aproximadamente 2:1, aunque la relación se acerca a 1:1 para miedo a la sangre, inyecciones o lesiones.   ¿La fobia específica se padece de forma aislada o junto a otros diagnósticos psiquiátricos?   Del 50 – 80% de los casos aparece junto con otros diagnósticos. Los trastornos que suelen coexistir con la fobia específica son: - Trastorno de ansiedad - Trastorno del estado de ánimo - Trastornos relacionados con el consumo de sustancias   ¿Cuáles son las causas (etiología) de la fobia específica?   Pueden ser un claro modelo de interacción entre factores biológicos y genéticos por un lado, y circunstancias ambientales por otro. En el tipo sangre-inyección-daño, las personas afectadas pueden haber heredado un reflejo vasovagal particularmente intenso. En el 60 – 75% de los casos, aparece un familiar directo con una fobia específica del mismo tipo. Se vinculan especialmente a procesos de condicionamiento infantil. No se puede hablar de una personalidad fóbica, pudiendo ser, los rasgos observados, una consecuencia del estado mórbido.   ¿Cuáles son los síntomas de la fobia específica?   - La exposición al objeto de la fobia provoca una reacción de ansiedad. - Ansiedad o molestia desproporcionada ante la amenaza del objeto temido. - Sudoración. - Control motor deficiente. - Ritmo cardíaco rápido. - La persona llega a evitar situaciones en las cuales se puede presentar contacto con el objeto o situación que provoca el miedo. Este tipo de evasión puede interferir con el trabajo y la interacción social. - Puede presentarse sensación de debilidad, cobardía y pérdida de autoestima al evitar el objeto de la fobia.   ¿Cuáles son los temores fóbicos más frecuentes?   Nosofobias: Miedo a las enfermedades. - Algofobia. dolor - Tanatofobia . muerte - Cardiopatofobia - Dismorfofobia - Tafiofobia. enterrado vivo - Misofobia. contagio - Venereofobia - Sifilofobia - Lisofobia. rabia - Erentofobia. ruborizarse - Tuberculofobia - Emetofobia. vomitar - Toxicofobia. envenenarse - Traumatofobia. accidente - Hematofobia - Cancerofobia - Fobofobia. sufrir angustia - Bacilofobia A situaciones o elementos de la naturaleza: - Agorafobia - Claustrofobia - Aigurofobia. a objetos puntiagudos - Acrofobia. a lugares altos - Dromofobia. cruzar calles - Gefirofobia. cruzar puentes - Cerancrofobia. relámpagos - Hidrofobia - Potamofobia. ríos - Talasofobia. mar - Queimofobia. tempestades - Aerofobia. corrientes de aire - Nictalofobia. noche - Pirofobia - Siderodromofobia. ferrocarril - Criptofobia. espacios pequeños Zoofobias: Miedo a animales. - Teniofobia. gusanos - Muridofobia. ratones - Gelofobia. gatos - Cinofobia. perros - Entomofobia. insectos   Los subtipos de fobias según el DSM-IV-TR   - Tipo animal: Hace referencia a animales o insectos. - Tipo ambiental: Situaciones relacionadas con la naturaleza. - Tipo sangre-inyección-daño: con incidencia marcadamente familiar y caracterizada por una importante respuesta vasovagal. - Tipo situacional: Si el miedo hace referencia a situaciones específicas (túneles, puentes, ascensores). - Otros tipos: Existe otro tipo de estímulos provocados de miedo: vómito, adquisición de enfermedad, a sonidos altos, a la gente disfrazada...   ¿Cuál es el curso de la fobia específica?   Inicio: La edad media de inicio es de 15 años. Curso: De la poca información que se conoce, en general persiste durante la edad adulta y no suelen remitir, con tendencia a la cronicidad. Sólo el 20% de los casos remiten. Pronóstico: Es variable, y en cualquier caso, está afectado por las consecuencias asociadas a la fobia. Existen pocos datos sobre el pronóstico, ya que la mayoría de los pacientes con este tipo de trastorno NO consultan a los profesionales para su tratamiento.